viernes, 3 de diciembre de 2010

2. 1928, el inicio de un Diario.

Información demasiado larga, lenguaje técnico e imágenes nada sobresalientes, ese es el principal aspecto que nos da La Prensa al adentrarse a sus páginas en blanco y negro, a pesar de estas funciones y carencia de elementos, que el día de hoy han cambiado, la cabeza o el titulo ha sido siempre la llamada de atención para digerir las historias contadas en cada publicación.
A pesar de las actuales publicaciones acordes a reglas, seguimientos constantes y escritura estricta que han establecido escuelas, dependiendo de la evolución que el hombre vea de manera de interés, estas han cambiado forma y estructura; se hacen ya más cortas para que el público se entere, en cinco párrafos, de toda la noticia y agreguen más de suma importancia, son extremadamente rápidas y la forma de escribirlas es compleja, utilizando las preguntas qué, quién cómo, cuándo, dónde y por qué para responder un hecho de suma importancia y que además sea grato para la gente de la ciudad.
Las notas escritas del año de 19284 son diferentes; titulo correcto aunque no se mantiene la regla más importante que es lo complicado de la escritura, dejan que sus palabras sigan por casi tres páginas y no hay un orden de distribución dentro

3; Diccionario de editoriales y personajes en México. p. 1628.
4; La Prensa, viernes 31 de agosto de 1928, tomo 1, número 1
del periódico por el simple hecho de que las notas, al ser tan grandes, añaden el número de página para que continúen leyendo en la parte interna del periódico, haciendo que sea más desgastante y tediosa la nota sin relevancia alguna.
Otra característica identificada en las narraciones de las notas informativas es el implemento de palabras o tecnicismos de acuerdo a la sección que se esté analizando. En este caso, la nota roja emplea palabras puras de la criminalística; vocablos utilizados en la medicina forense como traqueo encefálico, masa encefálica, liquido hemático, entre otros.
El precio cambió de manera drástica; de cinco centavos, manteniendo el precio hasta en 1935 pero, en 1970 hay un aumento de un peso. La tipografía ha cambiado y desde el tomo I han integrado imágenes con particularidades muy vistas al ojo humano; recortan y, en forma de collage agregan a la hoja la fotografía requerida para la nota. Obviamente, repercutía de trabajo laboral e ingenio ahora, ya con la tecnología y estudios sobre diseño editorial se tienen más nociones en el arreglo de un periódico y el empleo de programas para computadoras como son: photoshop, indesign o illustrator (todos de la marca Adobe).
A pesar de ser un periódico reconocido por sus estrafalarios títulos y tendencias a llamar la atención, las imágenes eran todo lo contrario; muestran solamente una parte de la escena del crimen, nada más. El impacto en la sociedad de ver un cuerpo en la portada principal dependía también de la época de publicación y de los aspectos tomados en cuenta para su lugar dentro de la nota. Además, las primeras imágenes muestran gran capacidad en la toma para explicar el asunto que se habló en el escrito, aunque debo de aclarar que no tiene, todavía, esa funcionalidad del morbo y frivolidad con la que se hacen las fotografías del siglo XXI. Las imágenes no van a tener Sustituyendo una buena nota por una imagen que habla más que de lo que se le cuenta a uno.
Como se ve en las imágenes en uno de los primeros diarios de La Prensa del viernes 31 de agosto de 19285, se puede analizar el contenido principal que es, de

5; La Prensa, viernes 31 de agosto de 1928, tomo 1, número 1

forma de nota informativa, del lado derecho una nota sobre un asalto en la carretera de Puebla6 donde no pasó a mayores y el camión de la línea de autobuses La flecha roja se llevó el susto de un asalto, seguido de un hombre y la muerte de su esposa por problemas amorosos con su segundo esposo, utilizando un arma para acabar con ella, terminando con la suya después de haberla matado. La imagen, no tiene toques sangrientos ni morbosos y en el titulo utilizan la palabra pistoletazo7 para referirse al cuerpo que fue disparado y también al que efectuó el disparo quien en unos segundos se provocó la muerte.
En el diario del día martes 18 de septiembre de 1928 continua una serie de sucesos criminales dieron por hecho un suceso que asustó a la ciudad, autor del doble crimen de a dos japoneses8; un profesor reconocido en Japón y otro señor escritor famoso (los dos mayores de 60 años). Cuando se llevó a cabo la recreación de la escena del crimen, José Gálvez trató de huir aunque no contaba que con cuatro balazos fuera lo único que sentiría en la espalda ese día.
Problemas por un premio gordo y de quién es el boleto seleccionado, la reina del radio en la C. de N. York y el asesinato en Tlalnepantla a un argentino son notas que daban vida a la información habitual entre personas de la ciudad de México. Aunque su manera de redacción y de entregar las notas son de manera cansadas, pero crea al lector entusiasmo por la historia contada como un cuento de terror.

No hay comentarios:

Publicar un comentario