viernes, 1 de octubre de 2010

Periódico ´´La Prensa´´: Primera Parte


A pesar de ser muy reconocido en la sociedad; ya sea por su contenido amarillo, por las gotas de sangre que escurren entre las hojas del periódico o su agradable humor en sus encabezados. A dejado mucho de qué hablar durante los últimos 40 años, cuyo presidente es y sigue siendo Mario Vázquez Raña pero ¿él inculcó a los periodistas y a la gente a ver la nota roja como amarillismo? Eso, amigos míos, es el tema que les voy a presentar durante este mes de Octubre y finales del mes de Diciembre.
Cada vez que uno abre el ejemplar en la mañana se encuentra con dos cosas; la muerte (escrito en letras rojas) e imágenes verdaderamente fuera de nuestra imaginación. Las decapitaciones o personas desmembradas sin saber la razón o la causa a que llegaron dichas acciones.
Recordando imágenes de nota roja, un mexicano llamado Enrique Metinides (El Niño) es el fotógrafo más reconocido quien capturaba nota roja en la ciudad de México. Además, la época en la cual se conoció su trabajo fue de 1949 a 1979.
Ya para comenzar el tema de la investigación cuyo fin es conocer la época en la que cambió la nota roja al amarillismo, hablaré sobre una persona que ha dado mucho de qué hablar pero, sin que se sepa nada de él. Esto hablando de Mario Vázquez Raña, dueño de la Organización Editorial Mexicana (OEM), Miembro del Comité Olímpico Internacional, Ex-presidente del Comité Olímpico Mexicano, Presidente de la Organización Deportiva Panamericana y de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales.
Antes de analizar el tiraje de la prensa en los últimos 80 años, voy hablar acerca de los Directores generales que han pasado por la casa editorial de la prensa.
Empezamos con el fundador llamado Pablo Langarica, creía que sólo había dos, máximo tres Directores generales que habían pasado por las letras rojas pero, al ver que tanto en 1935, 1970 y años más adelante se van a dar diversos nombres por los que tuvo que pasar Mario Vázquez Raña. Por ejemplo, en 1970 el Director y Gerente se llamaba Mario Santaella.
Con este descubrimiento no sólo rompo con el esquema de mi hipótesis, pensando que existieron tres personas, sino que también la manera en la cual se dan a conocer las imágenes de esa época. Nada que ver con las actuales.
Sin embargo, la investigación de diarios de distinta época de la prensa, sus características con las imágenes y fotografías, además de los contenidos y los dueños que han pasado por sus reporteros, cronistas y corresponsales han dejado huella en pintar la nota roja de cómo la vemos ahora.

2 comentarios:

  1. Que tal

    excelente imagen, cambio radical en el uso de la portada no?

    ResponderEliminar
  2. claro, un cambio pero de todo; contenido, escritura y precio
    hehehehe
    saludos!
    hugo

    ResponderEliminar